¿Cuál es el proceso de producción del abono orgánico? En realidad es mucho más sencillo de lo que la mayoría de la gente cree. El proceso consiste en recoger residuos orgánicos, compostarlos adecuadamente y transformarlos en un producto útil que las plantas adoran.
Este es el trato:
Crear abono orgánico no es ciencia espacial. Pero HAY pasos específicos que debes seguir para convertir los residuos en "oro negro" para tu suelo.
En esta guía, como profesional línea de producción de abono orgánico le guiaré paso a paso por todo el proceso de producción. Además, compartiré algunos consejos profesionales que los productores comerciales utilizan para crear fertilizantes orgánicos de alta calidad.
Vamos a sumergirnos.

Proceso de producción de fertilizantes orgánicos
Recogida de materias primas: Su punto de partida
Lo primero es lo primero:
Necesitas las materias primas adecuadas.
¿La buena noticia? Las materias primas de los fertilizantes orgánicos están POR TODAS PARTES. En serio.
Éstas son las fuentes más comunes:
- Estiércol animal (pollo, vaca, cerdo, oveja)
- Residuos agrícolas (residuos de cultivos, paja, cáscaras de arroz)
- Residuos del procesado de alimentos (residuos de cervecería, residuos de azúcar)
- Material vegetal (recortes de hierba, hojas, serrín)
Pero aquí es donde la mayoría de la gente mete la pata:
Cogen cualquier residuo orgánico que encuentran y esperan lo mejor.
Eso es un error.
La selección de materias primas debe ser estratégica. ¿Por qué? Porque los distintos materiales tienen diferentes perfiles nutricionales y tasas de descomposición.
Por ejemplo, el estiércol de gallina tiene un alto contenido en nitrógeno. Pero también es "caliente" y puede quemar las plantas si no se compostan adecuadamente.
Por otro lado, el serrín tiene un alto contenido en carbono pero un bajo contenido en nitrógeno. Tarda una eternidad en descomponerse por sí solo.
Consejo profesional: Mezcle materiales con diferentes proporciones de carbono y nitrógeno. Esto acelera la descomposición Y crea un fertilizante más equilibrado.
Pretratamiento: Prepararse para el éxito
Una vez reunidas las materias primas, no basta con amontonarlas y esperar.
(Bueno, PODRÍA, pero tendría que esperar mucho tiempo).
En su lugar, primero hay que preparar los materiales:
Reducción de tamaño
Los grandes trozos de materia orgánica se descomponen lentamente. Muy lentamente.
Por eso, los productores comerciales pasan los materiales por trituradoras o trituradores. ¿El objetivo? Partículas de entre 0,5 y 2 pulgadas.
Partículas más pequeñas = más superficie de trabajo para los microbios = compostaje más rápido.
Ajuste de la humedad
Esto es ENORME.
Su pila de compost necesita el contenido de humedad adecuado para funcionar correctamente. ¿Demasiado seco? Los microbios no pueden hacer su trabajo. ¿Demasiado húmedo? Tendrás un desastre apestoso y anaeróbico.
El punto óptimo: 50-60% de contenido de humedad.
He aquí una prueba sencilla: Coge un puñado de material y apriétalo. Debería ver una o dos gotas de agua. Pero no debe estar empapado.
Equilibrio de la relación C:N
¿Recuerdas la relación carbono-nitrógeno que mencioné?
El objetivo debe ser de 25-30:1 (carbono/nitrógeno).
¿Demasiado carbono? Tu compost tardará una eternidad.
¿Demasiado nitrógeno? Tendrás un montón maloliente que pierde nutrientes en el aire.
Mezcle materiales con alto contenido en carbono (paja, serrín) con materiales con alto contenido en nitrógeno (estiércol, restos de comida) para dar en el clavo.
El proceso de compostaje: Donde ocurre la magia
Ahora el evento principal:
El compostaje consiste en que los microorganismos descomponen los materiales orgánicos en humus rico en nutrientes.
Existen varios métodos de compostaje, pero el compostaje en pilas es el más popular para la producción comercial.
Instalación de compostaje en pilas
Imagínate esto:
Largas hileras de material compostado, de unos 6-8 pies de alto y 10-12 pies de ancho.
Estas "hileras" permiten una buena circulación del aire al tiempo que mantienen la pila lo suficientemente grande como para generar calor.
Y calor es exactamente lo que quieres.
Gestión de la temperatura
Esto es lo que ocurre en una pila de compost correctamente gestionada:
- Fase mesófila (68-104°F): Los microbios empiezan a descomponer compuestos simples
- Fase termófila (104-160°F): Las bacterias amantes del calor toman el control, descomponiendo materiales complejos.
- Fase de enfriamiento: La temperatura desciende a medida que disminuye el alimento disponible
- Fase de maduración: Desglose final y estabilización
La fase termófila es crítica. ¿Por qué?
Esas altas temperaturas (130-160°F) matan patógenos, semillas de malas hierbas y bacterias dañinas.
Torneado y aireación
El oxígeno es esencial para el compostaje aeróbico.
Ahí es donde entran en juego las volteadoras de compost.
Estas máquinas voltean y mezclan las pilas, introduciendo oxígeno fresco y garantizando una descomposición uniforme.
¿Con qué frecuencia debe girar?
- Primeras 2 semanas: Cada 2-3 días
- Semanas 3-4: Cada 4-5 días
- Después: Una vez a la semana
Mayor frecuencia de volteo = compostaje más rápido. Pero también implica mayores costes de mano de obra.
Seguimiento de los progresos
No puedes ponerlo y olvidarte.
El éxito del compostaje requiere un seguimiento regular:
- Temperatura: Compruébelo diariamente con un termómetro para compost
- Humedad: Pruebas semanales y ajustes en caso necesario
- pH: Debe estar entre 6.5-8.0
- Olor: Los malos olores significan que algo va mal (normalmente demasiada humedad o poco oxígeno)
El proceso completo de compostaje suele durar entre 6 y 12 semanas, dependiendo de los materiales y la gestión.
Procesamiento posterior al compostaje: Del desbastado al refinado
Así que ya tienes el compost terminado. ¡Estupendo!
Pero aún no has terminado.
El compost bruto necesita ser procesado para convertirse en abono orgánico comercial.
Cribado y separación
En primer lugar: la proyección.
Una criba de tambor rotatorio elimina las partículas de gran tamaño, las rocas y cualquier material no compostado.
¿La granulometría ideal para el abono acabado? 2-4 mm.
Todo lo que sea más grande se vuelve a compostar o se utiliza como mantillo.
Triturar y moler
Incluso después del cribado, puede haber grumos o partículas más grandes.
Ahí es donde entran en juego las trituradoras.
Las trituradoras de fertilizantes de alta humedad pueden procesar material con un contenido de humedad de hasta 50%, descomponiéndolo todo en un tamaño uniforme.
Mejora de los nutrientes (opcional)
He aquí un secreto:
Muchos productores comerciales aumentan el contenido en nutrientes de sus fertilizantes en esta fase.
Entre las adiciones más comunes se incluyen:
- Fosfato natural (para el fósforo)
- Sulfato de potasa (para el potasio)
- Ácido húmico (para el acondicionamiento del suelo)
- Microbios beneficiosos
Estas adiciones convierten un buen abono en un GRAN fertilizante.
Granulación: El cambio de juego
Ahora llegamos a las cosas avanzadas.
La granulación convierte el compost en polvo en gránulos uniformes. Y créeme, esto hace una GRAN diferencia.
¿Por qué granular?
- Más fácil de manejar y aplicar
- Reduce el polvo
- Mejora la estabilidad de almacenamiento
- Permite la liberación controlada de nutrientes
Métodos de granulación
Existen tres enfoques principales:
- Granulación en disco: El material da vueltas en un disco giratorio mientras se añaden aglutinantes
- Granulación en tambor: Concepto similar pero utiliza un tambor giratorio
- Granulación por extrusión: Fuerza el material a través de matrices para crear granulados
Cada método tiene sus pros y sus contras. Pero la granulación por discos es la más popular para los fertilizantes orgánicos.
El proceso de granulación
Así es como funciona:
- El compost triturado entra en el granulador
- El agua o los aglutinantes orgánicos se pulverizan sobre
- El material cae y forma pequeñas bolas
- Las bolas se hacen más grandes a medida que se pega más material
- Gránulos uniformes a la salida de la máquina
La clave está en conseguir la humedad adecuada. Demasiado seco y nada se pega. Demasiado húmedo y se forman bolas de barro.
Secado y refrigeración
Los gránulos frescos contienen 20-30% de humedad.
Está demasiado húmedo para guardarlo.
Entonces pasan por un secador rotatorio para reducir la humedad a 10-15%.
Pero espera, ¡ahora están calientes!
Un refrigerador rotativo devuelve la temperatura a los niveles ambientales. Esto evita la migración de humedad durante el almacenamiento.
Control de calidad y envasado
¡Ya casi está!
Pero antes de empaquetar, necesita una revisión más.
Esta criba final garantiza que todos los gránulos tengan el tamaño adecuado (normalmente de 2 a 5 mm).
¿Granulado sobredimensionado? De vuelta a la trituradora.
¿Subdimensionado? De vuelta al granulador.
Sólo los gránulos de tamaño perfecto llegan al envase.
Pruebas y análisis
Los productores de fertilizantes orgánicos de calidad comprueban cada lote:
- Contenido NPK
- Porcentaje de materia orgánica
- Metales pesados
- Niveles de patógenos
- pH
- Contenido en humedad
Esto garantiza la coherencia y la seguridad.
Opciones de envasado
Último paso: introducir el abono en bolsas.
Las envasadoras automáticas pueden manipular:
- Sacos de 25 kg para usuarios comerciales
- Sacos de 5-10 kg para jardineros domésticos
- Sacos a granel (500-1000 kg) para grandes operaciones
No olvide el etiquetado adecuado. Inclúyalo:
- Análisis de nutrientes
- Índices de aplicación
- Certificación ecológica (si procede)
- Fecha de fabricación
Optimización del proceso de producción
¿Quiere llevar su producción de fertilizantes orgánicos al siguiente nivel?
Aquí tienes algunos consejos avanzados:
Acelerar el compostaje
Añada aceleradores de compostaje o inoculantes. Estas mezclas concentradas de microbios pueden reducir el tiempo de compostaje en un 30-50%.
Mejorar la retención de nutrientes
Cubra las hileras cuando llueva mucho. Esto evita la lixiviación de nutrientes y mantiene los niveles de humedad adecuados.
Reducir los costes laborales
Invierta en volteadores automáticos y sistemas de control. El coste inicial se amortiza rápidamente en ahorro de mano de obra.
Escala con inteligencia
Empiece poco a poco y perfeccione el proceso antes de ampliarlo. Es más fácil solucionar problemas en un lote de 10 toneladas que en uno de 100.
Errores comunes que hay que evitar
He visto fracasar muchas operaciones de fertilización orgánica.
Estos son los mayores errores:
Error #1: Ignorar la relación C:N
Resultado: Compostaje lento o pérdida de nutrientes
Error #2: giro insuficiente
Resultado: Condiciones anaeróbicas y malos olores
Error #3: Niveles de humedad incorrectos
Resultado: Descomposición lenta o supervivencia de patógenos
Error #4: Apresurar el proceso
Resultado: Compost inmaduro que puede dañar las plantas
Error #5: Control de calidad deficiente
Resultado: Productos incoherentes y clientes insatisfechos.
Lo esencial
¿Cuál es el proceso de producción del abono orgánico?
Se trata de un enfoque sistemático que transforma los residuos orgánicos en valiosas enmiendas del suelo mediante un cuidadoso proceso de compostaje, procesamiento y control de calidad.
El proceso no es complicado. Pero requiere atención a los detalles y un equipo adecuado.
Siga los pasos que he descrito, evite los errores comunes y producirá un abono orgánico que las plantas (y los jardineros) adorarán.
Recuerde: un buen abono orgánico comienza con materias primas de calidad y un compostaje adecuado. Todo lo demás no es más que perfeccionamiento.
Ahora ya sabe exactamente qué se necesita para fabricar un fertilizante orgánico comercial. Es hora de poner en práctica estos conocimientos.



